Saltar al contenido
¡ Todos somos ACFO !
facebook
twitter
youtube
instagram
ACFO
Llamar al soporte (1) 2180335 / 310 3379850
Soporte por correo electrónico contacto@acfo.edu.co
Ubicación Cr.19 95-55 Of.308 Bogotá DC
  • Nosotros
    • Nuestra Historia
      • Cronología
      • Galería
    • ACFO
      • Estructura General
      • Consejo Administrativo
    • Misión & Visión
    • Facultades Asociadas
    • Estatutos
    • Protección de Datos
    • DIAN PERMANENCIA RTE
  • Oferta Educativa
    • Especialidades
    • Maestrias
    • Doctorados
  • Certificados
  • Memorias
    • Memorias Encuentros de Investigación
    • Guias
    • Revistas
  • Semilleros
  • Tienda
    • Cursos
  • Contáctenos

Fortalecimiento y Socialización de experiencias comunitarias ACFO

Inicio > Area Servicios > Proyectos Servicios > Fortalecimiento y Socialización de experiencias comunitarias ACFO

Fortalecimiento y Socialización de experiencias comunitarias ACFO

Publicada el 13 junio, 201913 septiembre, 2019 por admin
0

Actividades de Socialización y Fortalecimiento de Experiencias Comunitarias en Salud Bucal.

En este marco, y como ya es tradición, en el XXX Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO en UNISINU Montería, se realizarán diversas actividades con el objetivo de socializar y fortalecer las experiencias comunitarias en salud bucal que realizan profesores y estudiantes de las facultades afiliadas, en los contextos locales.

Allí se abrirán espacios para que la comunidad universitaria difunda los proyectos y estrategias comunitarias que realizan, mostrando sus aportes a la sociedad con la participación de los estudiantes, sus metodologías y los avances y retos para lograr una atención y cuidado integral a personas y comunidades del país. También se constituirán actividades de formación y reflexión para robustecer el trabajo de campo que se está realizando. Se harán presentaciones orales y poster sobre las experiencias comunitarias desarrolladas por las facultades, y una serie de talleres y conferencias magistrales acerca del trabajo en salud con la comunidad, orientado por un experto en el tema. El experto nos hablará sobre sus propias prácticas comunitarias y como los retos que ha enfrentado las ha convertido en logros, como también, nos invitará reflexionar y dialogar entre nosotros, para aprender de nuestros pares de otras universidades.

Invitamos a profesores y estudiantes a enviar los resúmenes de sus experiencias comunitarias tanto para presentación oral  o en  formato de poster.

Tanto los ponentes de las experiencias comunitarias como personas interesadas en la salud comunitaria bucal, podrán participar de los talleres y las conferencias magistrales para fortalecer sus espacios comunitarios. Además, los participantes podrán ampliar sus relaciones con otros profesionales y estudiantes que están desarrollando estrategias comunitarias en  todo el país, que ejercen el mismo rol, enfrentan los mismos retos, y han encontrado diferentes alternativas para superar los obstáculos contribuyendo al bienestar  social en Colombia.

Fechas a tener en cuenta antes del evento:

Junio 10:

  • Apertura de la convocatoria para postularse a presentar las experiencias comunitarias

Julio 1:

  • Cierre de la convocatoria e inicio de evaluación por pares expertos.

Julio 15-17

  • Se darán a conocer las postulaciones aceptadas y el formato (poster u oral).

Actividades de Socialización y Fortalecimiento de las Experiencias Comunitarias en el Encuentro ACFO UNISINU- Montería.

Jueves 19 de septiembre

  • Conferencia: ¿Qué es esa cosa llamada trabajo con la comunidad?. Dr. Pablo Martínez Silva.

La presente conferencia es una revisión a diversas posiciones teóricas frente a lo que implica trabajar con la comunidad a partir de las experiencias, que, en diferentes contextos, ha tenido el expositor y las personas que con él trabajan. Así, se arranca por la visión clásica de trabajo con la comunidad, la cual considera que es necesario un conocimiento experto, postura que rápidamente las experiencias muestran insuficiente. De ahí la búsqueda de encontrar lenguajes comunes con las poblaciones, que, si bien constituyen una posición más humanista, pronto dejan ver las limitaciones para lo que podría ser una construcción conjunta. Así, finalmente, se arriba al momento actual, donde el expositor plantea un trabajo colaborativo, horizontal, tomando en serio las “epistemologías otras” de la población, para la construcción de horizontes posibles para la salud y el Buen Vivir.

  • Taller con profesores: Herramientas para el trabajo con comunidad. Facillitador: Dr. Pablo Andrés Martínez.

El trabajo con comunidad, como se espera dejar en el ambiente con la conferencia anterior, requiere que el profesional tome una posición, no solo metodológica, sino epistémica y política. Por ende, el taller de herramientas explorará los tres niveles relacionados con dichas posiciones: la gestión, la construcción del conocimiento, y las técnicas para lograr dicha construcción.

En una primera parte, se explora la gestión del conocimiento partiendo desde lo más básico: ¿para qué voy a trabajar con la comunidad?, ¿cuáles son las motivaciones para dicho trabajo?, ¿qué buscó con dicho trabajo? La intención de esta parte es lograr la reflexión sobre los objetivos que puede tener un trabajo con la comunidad, los impactos que estos pueden generar, y los aspectos éticos y políticos involucrados.

En una segunda parte, se profundiza la discusión en torno a lo que es el conocimiento, sus reglas y su método. La idea en este momento es que los participantes tomen consciencia que lejos de existir un único conocimiento, el científico, existen múltiples conocimientos que estructuran prácticas cotidianas en poblaciones dadas. De ahí la necesidad de hablar de saberes en diálogo durante los procesos de construcción del conocimiento.

En una última parte, se dan herramientas concretas para pasar a la operación en campo. El objetivo es familiarizar a los participantes con diferentes aspectos de la investigación acción, investigación acción participativa, investigación propia, investigación colaborativa, entre otras. Además, con el trabajo intersectorial y gestión local.

Programación

Viernes 20 de septiembre. 8am a 1pm.

  • Socialización de experiencias orales y poster.  Próximamente daremos los horarios de presentación.
  • Conferencias:

Proyecto Alianza por un Futuro Libre de Caries. Dra Maria del Pilar Cerezo. Titulo de la ponencia: “Sistematización de la experiencia del Capítulo Colombia de la Alianza por un Futuro Libre de Caries”

Proyecto Ubaté. Colgate/ Universidad El Bosque/ Municipio de Ubaté. Dra Maria Clara González.

Ministerio de Salud y Protección Social. Por confirmar.

  • Establecimiento de la Hoja de Ruta para el Trabajo Comunitario en las Facultades de Odontología de Colombia. Dialogo para el cambio en las Facultades: Profesores, estudiantes y Directivas de las áreas de comunitaria o salud pública.
HORARIO Presentaciones Orales
8:00 – 8:10  Internado Hospitalario en Odontología con enfoque rural,  inclusivo y comunitario. UEB
8:10 – 8:20 Prácticas de Autocuidado en adultos mayores institucionalizados UEB
8:20 -8:30 Experiencia de educación para la salud bucal con las internas de la Cárcel Villa Josefina de Manizales 2018 UAM
8:30-8:40 PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL DESDE ACTIVIDADES COMUNITARIAS DE SALUD BUCAL Ucartagena
8:40 – 8:50 SALUD ORAL FAMILIAR Y COMUNITARIA DE LA UEB EN LA PROYECCION SOCIAL DE LA FUCS A PARTIR DE LA RELACION INTERINSTITUCIONAL CON EL HSJ CENTRO EN BOGOTÁ, D. C. UEB
8:50 – 9:00 DESIGN THINKING COMO ESTRATEGIA EN LA GENERACIÓN DE IDEAS EN EL ÁREA DE LA SALUD ORAL, PARA FORTALECER PENSAMIENTO CREATIVO UEB
9:00 – 9:10 Experiencia de Articulación Territorial e Interdisciplinaria para el Cuidado de la Salud – Comuna 1 Medellín UdeA
9:10 -9:20 EL ARTE DE ALIMENTARSE DE MANERA INTELIGENTE USC
9:20 – 9:30 EDUCANDO EN  LA FAMILIA PARA MEJORAR EL ESTILO DE VIDA USC
9:30 – 9:40 MI CEPILLO SALUDABLE:  PROYECTO DE EXTENSIÓN SOCIAL  EN LA EXPERIENCIA COMUNITARIA EN UN HOGAR INFANTIL DEL ICBF CALI USC
9:40 – 10:30 Presentación de Poster                                                                                                                                                                                                                                                –  Educación para la salud bucal, una experiencia con personas en condición de discapacidad UAM                                                                – Tercera y cuarta jornada de higiene oral y valoración temprana de candidatos para ortopedia preventiva en dos sedes del colegio distrital de Usaquén.  CIEO
– Contribución al estado de salud de los adultos mayores de un hogar geriátrico en la ciudad de Medellín 2018-2019. UAAmericas
– ESTRATEGIA EDUCATIVA EN SALUD BUCAL PARA NIÑAS Y NIÑOS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL A NIVEL VISUAL. UCC Medellín
– ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD BUCAL DE NIÑOS Y NIÑAS DEL PUEBLO PIJAO.                                                                       ESCUELA RURAL ANABÁ, ORTEGA TOLIMA. UN
– Programa “Recuperando mis Mayores Sonrisas”: Convenio UNICOC – Alcaldía Municipal de Tocancipá para la Atención en Rehabilitación Oral para adultos mayores del Hogar del Anciano – Centro Día. UNICOC.
– Efecto del Tratamiento No Operatorio en la Progresión de Caries en niños de 3 a 14 años en la Corporación Educativa Huellas de Esperanza en Malambo, Atlántico. UNINORTE.
– Rehabilitación de pacientes edentulos de los centros de  vida a través del programa vuelvo a Sonreír. Usinú.
– Estrategias para el empoderamiento en buenos hábitos en salud oral a través del programa pequeños sanos y fuertes. Usinú.
– Practica social en población  con discapacidad en el municipio de Girón departamento de Santander,  a través de intervenciones de promoción de la salud. USTA.                                                                                                                                                                   – Atención primaria en salud bucal a primera infancia en un CDI de la ciudad de Cartagena CURN
10:30 – 11:30 Conferencias                                                                                                                                                                                                                               Proyecto Alianza por un Futuro Libre de Caries. Dra Maria del Pilar Cerezo. “Sistematización de la experiencia del Capítulo Colombia de la Alianza por un Futuro Libre de Caries”

Proyecto Ubaté. Colgate/ Universidad El Bosque/ Municipio de Ubaté. Dra Maria Clara González. «Apoyo a la implementación a la RIAS de Promoción y Mantenimiento en el municipio de Ubaté»

Ministerio de Salud y Protección Social. Videoconferencia «Trabajo Interinstitucional para una Generación más Sonriente» .

11:30-1:00 Establecimiento de la Hoja de Ruta para el Trabajo Comunitario en las Facultades de Odontología de Colombia

Pablo Andrés Martínez Silva

Perfil

Médico Cirujano con estudios a nivel de posgrado en Economía, Antropología Social y Salud Publica. Más de quince años de experiencia acompañando procesos de organizaciones comunitarias de base indígenas, afrodescendientes y campesinas de las áreas rurales y dispersas de Colombia. Consultor de diferentes institucionales nacionales e internacionales, docente e investigador. Socio en activo de Sinergias Alianzas Estratégicas para la Salud y el Desarrollo Social y Asesor de la Asociación de Autoridades Tradicionales filiales al Consejo Regional Indígena del Huila CRIHU.

María del Pilar Cerezo Correa

Perfil

Odontóloga, Mágister en Salud Pública, Especialista en Auditoría en Salud, Especialista en Investigación y Docencia Universitaria. Profesor Asociado Universidad Autónoma de Manizales. Integrante Grupo de Investigación Salud Pública UAM. Codirectora Alianza por un Futuro Libre de Caries Capítulo Colombia.

 

María del Clara Gonzalez

Perfil

Odontologa, Especialista en Odontopediatría Clínica y Ortodoncia Preventiva

Directora Área Comunitaria Facultad de Odontología Universidad el Bosque

Directora grupo UMIMC, Miembro grupo INVBOCA Universidad el Bosque

Postulaciones

 

 

 

 

 

Tercera y cuarta jornada de higiene oral y valoración temprana de candidatos para ortopedia preventiva en dos sedes del colegio distrital de Usaquén. Olga Marcela Malagón.     marcelamalagon1@yahoo.com CIEO Una vez al año continuar con las jornadas de prevención en salud oral, lo que ha servido para fomentar el hábito de higiene oral y disminuir el índice de placa, formación de caries y enfermedad periodontal, en el examen clínico hacer el diagnóstico oclusal, y proponerles a los papas de los pacientes candidatos a una ortopedia preventiva que incluyan a sus hijos en el programa de “unidos sonreiremos todos”. Concientizarlos de la importancia de realizar este tratamiento a tiempo,entre las edades de 6 a 12 años y así prevenir patologías mayores que pueden influir en la salud general del individuo. Poster Infancia / Cuidadores
Contribución al estado de salud de los adultos mayores de un hogar geriátrico en la ciudad de Medellín 2018-2019 Leidys Helena Rivera Quiroz leidys.rivera@uam.edu.co; yina.garcia@uam.edu.co Yina Paola García Salazar UAAmericas Entender las condiciones de salud de los adultos mayores y generar y/o ejecutar propuestas educativas a partir de estrategias de educación en salud bucal. Poster Adulto Mayor
Experiencia de educación para la salud bucal con las internas de la Cárcel Villa Josefina de Manizales 2018 María del Pilar Cerezo Correa. mapice@autonoma.edu.co Hilda María Montes Ochoa
Estudiantes:
Santiago Bermudez
Ivonne Alejandra Quiceno
Valentina Estrada
Cristian Camilo Salazar
Marian Sepulveda
Sandra Patricia Arias
Angie Valentina Barragán
Laura Daniela López
Juliana Urrego
Jaime Eduardo Pérez
UAM Contribuir con la calidad de vida de las internas de la Cárcel Villa Josefina de Manizales a través de procesos de educación para la salud bucal. Oral Carceles
Educación para la salud bucal, una experiencia con personas en condición de discapacidad María del Pilar Cerezo Correa. Hilda María Montes Ochoa hmmontes@autonoma.edu.co; olucif@autonoma.edu.co Olga Lucia Cifuentes Aguirre UAM Fortalecer las prácticas de autocuidado de salud bucal de los estudiantes que se encuentran en el aula Habilidades y proyecto para la vida del CEDER a través de procesos de educación para la salud. Poster Discapacidad
PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL DESDE ACTIVIDADES COMUNITARIAS DE SALUD BUCAL Shyrley Díaz Cárdenas sdiazc@unicartagena.edu.co; carlos.montoya@ucaldas.edu.co Carlos Alberto Montoya Marín Ucartagena Educar a padres de niños menores de 5 años en Salud Bucal y prevención del Maltrato Infantil en CDI del ICBF ubicados en tres barrios de la ciudad de Cartagena-Colombia. Oral Infancia / Cuidadores /Maltrato Infantil
ESTRATEGIA EDUCATIVA EN SALUD BUCAL PARA NIÑAS Y NIÑOS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL A NIVEL VISUAL Estefanía Cossio Chica estefania.cossio@cmpusucc.edu.co;  luisa.gallego@campusucc.edu.co Luisa Fernanda Gallego Lastra UCC Medellín Evaluar la aplicación de una estrategia educativa en salud oral en niños y niñas con diversidad funcional a nivel visual Poster Discapacidad
Internado Hospitalario en Odontología con enfoque rural,  inclusivo y comunitario. Kevin Saavedra ksaavedraf@unbosque.edu.co; iriverag@unbosque.edu.co; rbarbosao@unbosque.edu.co Lorena Rivera                                                        Rocio Andrea Barbosa UdB Ejecutar acciones integrales e intersectoriales de salud bucal en el municipio de Sesquilé. Oral Integralidad /Ruralidad
SALUD ORAL FAMILIAR Y COMUNITARIA DE LA UEB EN LA PROYECCION SOCIAL DE LA FUCS A PARTIR DE LA RELACION INTERINSTITUCIONAL CON EL HSJ CENTRO EN BOGOTÁ, D. C. Liliana Huertas lilitho@unbosque.edu.co UdB Describir las actividades de salud oral familiar y comunitaria desarrolladas por la UEB en los proyectos comunitarios enmarcados en las líneas de proyección social de la FUCS en la relación interinstitucional con el HSJ centro en Bogotá, D. C. Oral Salud Familiar
Prácticas de Autocuidado en adultos mayores institucionalizados Alejandro Perdomo aperdomoru@unbosque.edu.co UdB Comprender y mejorar las prácticas de  autocuidado de  adultos mayores institucionalizados en Bogotá Oral Adulto Mayor
DESIGN THINKING COMO ESTRATEGIA EN LA GENERACIÓN DE IDEAS EN EL ÁREA DE LA SALUD ORAL, PARA FORTALECER PENSAMIENTO CREATIVO Lina María Triana Ruiz,  trianalina@unbosque.edu.co;  trianamonica@unbosque.edu.co Mónica Triana Ruiz UdB Generar una experiencia interdisciplinaria para el desarrollo de la creatividad como medio de innovación e impacto en el área de experiencias y productos para la salud oral Oral Diseño Creativo
Experiencia de Articulación Territorial e Interdisciplinaria para el Cuidado de la Salud – Comuna 1 Medellín Sandra Milena Zuluaga Salazar sandra.zuluagas@udea.edu.co; jpablo.moreno@udea.edu.co Juan Pablo Moreno – UdeA Realizar prácticas académicas de la Facultad de Odontología articuladas y coordinadas con unidades académicas de la Universidad y actores sociales, comunitarios e institucionales de la Comuna 1 para dar respuestas integrales en salud acorde a las realidades sociales territoriales. Oral Integralidad/ Gestión Local
ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD BUCAL DE NIÑOS Y NIÑAS DEL PUEBLO PIJAO                                   ESCUELA RURAL ANABÁ, ORTEGA TOLIMA Sergio Danilo Cruz Romero . sdcruzr@unal.edu.co; ejospinal@unal.edu.co Edson  Jair  Ospina Lozano . UN Implementar un modelo de Atención Primaria en Salud Bucal para los niños y niñas de la comunidad Anabá,  pueblo indígena Pijao, a partir del análisis centrado en la determinación social de la salud. Poster APS Bucal / Indígenas
Programa “Recuperando mis Mayores Sonrisas”: Convenio UNICOC – Alcaldía Municipal de Tocancipá para la Atención en Rehabilitación Oral para adultos mayores del Hogar del Anciano – Centro Día. Angie Lucelly Emayusa Márquez omjimenez@unicoc.edu.co Marina Alejandra Montaña
Meneses
Mayra Janeth Morales Calderón
Angie Lorena Ortiz Mahecha
Cristian Camilo Pinto Vera
Eliana Carolina Rodríguez
Laura Vanessa Rozo Guzmán
Daniela Tibaduiza Mendoza
Germán Steven Torres Garay
Luis Gabriel Hernández
Oscar Mauricio Jiménez Peña
UNICOC Brindar atención odontológica en rehabilitación oral a los adultos mayores que asisten al hogar del anciano del municipio de Tocancipá, a través de un convenio de asociación entre UNICOC y la Alcaldía de Tocancipá Poster Adulto Mayor
Efecto del Tratamiento No Operatorio en la Progresión de Caries en niños de 3 a 14 años en la Corporación Educativa Huellas de Esperanza en Malambo, Atlántico. Yojaima Casas Anillo anilloy@uninorte.edu.co Uninorte Determinar el efecto del Tratamiento No Operatorio en la progresión de caries en los estudiantes de la Corporación Educativa Huellas de Esperanza Poster Infancia / caries
EL ARTE DE ALIMENTARSE DE MANERA INTELIGENTE Myriam Bermeo de R. bermeo76@usc.edu.co; clapaqui@usc.edu.co Claudia P. Quiroga V. USC Educar en el arte de alimentarse inteligentemente para la Salud, en la primera infancia y niñez con estrategias de formación integral. Oral Infancia / Alimentación
EDUCANDO EN  LA FAMILIA PARA MEJORAR EL ESTILO DE VIDA Claudia Patricia Quiroga Vásquez. bermeo76@usc.edu.co; clapaqui@usc.edu.co Myriam Bermeo de R. USC Intervenir  los factores de riesgo que presentan las familias de los estudiantes del curso   a través de  estrategias educomunicativas Oral Educación / Familia
MI CEPILLO SALUDABLE:  PROYECTO DE EXTENSIÓN SOCIAL  EN LA EXPERIENCIA COMUNITARIA EN UN HOGAR INFANTIL DEL ICBF CALI Claudia Patricia Quiroga Vásquez. bermeo76@usc.edu.co; clapaqui@usc.edu.co Myriam Bermeo de R.                       Yeny  Mabel Lara Parra                              Sergio Julián Díaz Vargas                                    Viviana Guerrero Escobar USC Disminuir el riesgo de enfermedades sistémicas y orales producidas por fómites de contaminación cruzada. Oral Infancia / Cepilleros
Rehabilitación de pacientes edentulos de los centros de  vida a través del programa vuelvo a Sonreír Leisdy Padilla Mondol lauramondol@hotmail.com; Kathya.fortich@unisinu.edu.co Kathya Hernandez Fortich Usinu Rehabilitar el estado de cavidad bucal de adultos mayores institucionalizados en los centros de vida de la Ciudad de Cartagena. Poster Adulto Mayor
Estrategias para el empoderamiento en buenos hábitos en salud oral a través del programa pequeños sanos y fuertes. Francisco Miguel Soto Pacheco francisco.soto@unisinu.edu.co; paolatorrespayares@gmail.com Paola Torres Payares; Juan David Caraballo Vergara; Astrid Carolina Zúñiga Ortiz; Eyra Marcela Sierra Suarez Usinu Empoderar en buenos hábitos de salud oral a los niños pertenecientes a la institución educativa Ciudadela 2000 de la ciudad de Cartagena. Poster Infancia / educación
Practica social en población  con discapacidad en el municipio de Girón departamento de Santander,  a través de intervenciones de promoción de la salud. Claudia Lucía Díaz Barón. claudia.diaz@ustabuca.edu.co; Jenny.matallana@ustabuca.edu.co; liliana.manrique@ustabuca.edu.co. Jenny Johana Matallana  Jerez.  Liliana Manrique Méndez. USTA Realizar actividades de promoción de la salud que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de vida de la población vulnerable  con situación de discapacidad en el municipio de Girón. Poster Discapacidad
Atención primaria en salud bucal a primera infancia en un CDI de la ciudad de Cartagena LESLIE ALZAMORA DE LA ROSA jaime.plazas@curnvirtual.edu.co JAIME PLAZAS ROMÁN, JOSE LLAMAS GARCÍA CURN contribuir con la disminución de enfermedades de la cavidad bucal, sensibilizando a los pacientes de la  Fundación  GRANITOS DE PAZ, ante la importancia de mantener un estado de salud bucal adecuado mediante la realización de diferentes actividades lúdico-pedagógicas a los menores, sus padres y cuidadores, haciendo énfasis en la importancia del cuidado apropiado de los dientes y las encías, así como la utilización de elementos adecuados para la higiene bucal, una alimentación adecuada y visitas frecuentes al odontólogo Poster Infancia

 

Cra 19 # 95 - 55 Of 308 Bogotá - Colombia
+57 (1) 218-0335
contacto@acfo.edu.co
Política de Protección de Datos

Buscar

Síguenos

facebook
twitter
youtube
instagram
ACFO 2019 diseño: Luis Alberto Celis | Todos los derechos reservados | Tema para WordPress: Enlighten